El repositorio digital “Interpretación Gráfica-Artística de la Vida Cotidiana de los Habitantes de la Zona Lacustre en el Sitio Patrimonio Cultural en Xochimilco y su relación con la Biodiversidad”, otorgará a las autoridades estrategias de diseño y comunicación visual, útiles para difundir y sensibilizar sobre la relevancia de preservar esta herencia.
En los lagos de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, considerados áreas de Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad, académicos y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, desarrollaron una herramienta visual y digital, con estampas, fotografías e ilustraciones de la flora, fauna y el día a día en esas regiones.
El repositorio digital “Interpretación Gráfica-Artística de la Vida Cotidiana de los Habitantes de la Zona Lacustre en el Sitio Patrimonio Cultural en Xochimilco y su relación con la Biodiversidad”, otorgará a las autoridades estrategias de diseño y comunicación visual, útiles para difundir y sensibilizar sobre la relevancia de preservar esta herencia.
A pesar de estar en peligro por la urbanización, los cambios de uso de suelo, manejo inadecuado de las aguas residuales e introducción de especies exóticas, esta área mantiene una gran riqueza natural y tradiciones, señaló Elizabeth Fuentes Rojas, directora de la FAD.
Entre las metas del repositorio está impulsar un proyecto biocultural enfocado a la relación pueblos- ambiente, con énfasis en los recursos biológicos y las prácticas ancestrales y tradiciones, detalló Santiago Ortega Hernández, secretario técnico de la FAD y responsable de la iniciativa.
El repositorio, que será accesible al público en general, consta de un portafolio en CD; 300 estampas ejecutadas con las técnicas tradicionales del grabado en relieve y 100 instantáneas digitales (ambas impresas en papel algodón); un mapa ilustrado del polígono de la zona, y dos exhibiciones itinerantes con elementos curatoriales y museográficos.
Fuente: Rocío Méndez Robles 03 Dic 2015/noticiasmvs.com.